Autor(es) |
Simón Barquera, MD, MS, PhD,(1) Mario Flores, MD, MS,(1) Gustavo Olaiz-Fernández, MD, MSP,(2) Eric Monterrubio, MS,(1) Salvador Villalpando, MD, PhD,(1) Carlos González, MD,(1) Juan Ángel Rivera, MS, PhD,(1) Jaime Sepúlveda, MC, M en C, D en C.(1) |
Resumen |
Objetivo. Describir en una muestra nacional las concentraciones de 1) colesterol total (CT), colesterol-HDL (cHDL) y
triglicéridos, 2) la prevalencia de las anomalías lipídicas más
comunes y 3) identificar la asociación entre obesidad y estas
condiciones. Material y métodos. Se analizó la Encuesta
Nacional de Salud (2000), una encuesta representativa y transversal. La muestra analítica final consistió en 2 351 individuos
en ayuno. Se determinaron las concentraciones de CT, cHDL
y TG. El índice de masa corporal se clasificó de acuerdo con
los puntos de corte de la OMS. Se calcularon las medias y el
intervalo de confianza del 95% (IC95%) estratificado por sexo
para CT, cHDL y TG. La prevalencia de a) hipercolesterolemia
(HC), b) hipoalfalipoproteinemia (HA), c) hipertrigliceridemia
(HT), d) HT con HA y e) HC con HT se calculó ajustando
por edad. Se estimaron modelos de regresión logística
multivariada para analizar la asociación de la obesidad a la
prevalencia de dislipidemias. Resultados. Las medias de CT,
cHDL y TG fueron: 197.5 mg/dl (IC95%= 194.0, 201.1), 38.4
mg/dl (IC95%= 37.2, 39.5) y 181.7 mg/dl (IC95%= 172.7, 190.6)
respectivamente. La prevalencia de HC fue de 40.5% en mujeres (IC95%=35.5, 45.4) y 44.6 en hombres (IC95%=37.7, 51.4);
HA fue la forma más prevalente de dislipidemia, presente en
64.7% (IC95%=58.7, 70.8) y 61.4% (IC95%=54.4, 68.3) de las
mujeres y los hombres respectivamente. La obesidad aumentó
~1.4 veces la razón de probabilidad de tener HC en mujeres
y 1.9 en hombres. Conclusión. Las concentraciones de CT
de nuestro estudio fueron similares a las encontradas en
mexicanos residentes en los EUA y la prevalencia de HC
fue ligeramente menor que la reportada en dicho país; sin |