integrantes
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua | Sinaloa | 2023 | Integrantes
ENSANUT
Nombre | Código de país |
---|---|
Mexico | MX |
Sample Frame, Households [sf/hh]
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) forma parte del Sistema Nacional de Encuestas de Salud y se realiza desde 1986. Para el período 2020-2024, esta encuesta pasó de tener grandes tamaños de muestra con periodicidad sexenal a un tamaño mediano con periodicidad anual, de tal manera que tiene los objetivos de obtener estimaciones anuales a nivel regional y, al finalizar el 2024, será posible obtener las estimaciones a nivel estatal.
Por otro lado, debido a la pandemia por Covid-19 que enfrenta la humanidad desde el 2020, la Ensanut incluyó un módulo para identificar el impacto de esta contingencia sanitaria en la salud y nutrición de la población mexicana, así como para estimar el porcentaje de la población que ha estado expuesta al virus SARS-CoV-2 o que ya cuenta con anticuerpos debido a la vacunación mediante muestras de suero. De tal manera que para el año 2022, la Secretaría de Salud y la Dirección de Servicios de Salud del estado de Nuevo León, a la par de la Secretaría de Igualdad e Inclusión del Estado de Nuevo León, en un esfuerzo conjunto con el INSP, consideraron la importancia de obtener resultados a nivel estatal sobre las condiciones de salud y nutrición de la población nuevoleonense, así como en relación con la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI), con el fin de recabar información y dar seguimiento a diversos indicadores sobre el adecuado desarrollo integral de las niñas y los niños menores de cinco años.
Hogar
Utilización de servicios de salud
Covid-19
de la población de 0 a 9 años
La prevalencia de enfermedad diarreica en las dos semanas previas a la entrevista en menores de cinco años fue de 7.8%; mientras que de infección respiratoria aguda fue de 29.5%. Además, en población menor de 10 años se identificó que 5.3% sufrió alguna lesión provocada por un accidente en los últimos 12 meses. El tipo de accidente más frecuente fueron caídas (74.1%), siendo el hogar el lugar donde más se presentan los accidentes de este grupo de edad (70.5%).
Salud de la población adolescente de 10 a 19 años
Dentro de los factores de riesgo para la salud de esta población se encontró que la prevalencia de consumo actual de tabaco fumado en la población de 10 a 19 años fue de 4.6%; 1.2% indicó consumo diario. La prevalencia de consumo de cigarro electrónico fue de 5.5%. El 4.9% fueron exfumadores y 90.5% nunca ha fumado. El consumo actual de alcohol en este grupo de edad fue de 17.6%. El 5.7% reportó consumo con frecuencia semanal y el consumo excesivo se encontró en 12.4%.
La población adolescente que reportó algún daño a la salud por accidentes en los 12 meses previos a la entrevista fue de 8.0%. El tipo de accidentes más frecuentes fueron caídas con 56.7%, mientras que 17.4% fue con accidentes viales. Los lugares donde se registraron los accidentes fueron la vía pública (46.2%), en su hogar (25.2%) y en el campo (15.3%).
Finalmente está la prevalencia de dificultad funcional en población de 2 a 17 años. Se encontró una prevalencia de dificultades en al menos un ámbito en el 11.4%. Además, para población de 10 a 12 años, se encontró que en 18.9% se presenta una frecuente y muy frecuente preocupación por engordar como un trastorno de la conducta alimentaria.
Salud del adulto de 20 años o más
En cuanto a la prevalencia de enfermedades crónicas por diagnóstico médico previo, se encontró de 14.4% para diabetes (35.2% en adultos de 60 años y más), hipertensión con 19.4, 19.9% para enfermedad renal e hipercolesterolemia en 29%, principalmente.
Nutrición
Para la población escolar de 5 a 11 años la prevalencia de sobrepeso más obesidad fue de 34.2%; mientras que en la población de 12 a 19 años se encontró en 47.3%. Para la población de 20 años o más, la prevalencia de sobrepeso y obesidad se encontró en 76.6% con índice de masa corporal (IMC) y la obesidad abdominal en 83.4%; además, la prevalencia de hipertensión arterial total de 41.4% en mujeres y 47.5% para hombres, considerando el hallazgo en encuesta y el diagnóstico médico previo.
En cuanto al hallazgo de diabetes y dislipidemias en la encuesta, se encontró en 9.6% alteraciones en las concentraciones de glucosa, lo que da una prevalencia total de diabetes de 23.8%. En cuanto a las dislipidemias, aquellas con mayores prevalencias de alteraciones fueron los triglicéridos altos, siendo de 37.5% y en colesterol HDL bajo en 42%.
En ese mismo contexto, se aprecia que 9 de cada 10 neoloneses menores de 20 años y 8 de cada 10 adultos consumen bebidas endulzadas de manera cotidiana.
Primera infancia
En este grupo de edad, la prevalencia de bajo peso fue de 4%, la de baja talla de 9.3%, la de emaciación de 1.1% y la de sobrepeso y obesidad de 5.4%. En menores de 1 a 4 años, la prevalencia de anemia se encontró en 5.6%.
Estado de Nuevo León
Inicio | Fin |
---|---|
2022 | 2023 |
Notes on Data Collection
pi.ensanut.integrantes.2023.SON
Nombre |
---|
INSP - Move to Variable |