MEX-INEGI-ESD3.04-ENSANUT-2018
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018
ENSANUT 2018
National health and nutrition survey 2018
Nombre | Código de país |
---|---|
México | Mex |
Encuesta
Investigar las condiciones de salud de la población para identificar problemas, buscar soluciones, proponer programas de prevención o atención, que coadyuven a mejorar la salud de los grupos más vulnerables, es un compromiso de todos: organismos internacionales, países, entidades, sociedad e individuos.
Desde la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1948, se enunció que "el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social", por lo que, durante décadas se ha instado a los Estados Miembros a reconocer la importancia de realizar investigación para mejorar la salud y la equidad sanitaria; a fortalecer los sistemas nacionales de investigación, prestando atención a las necesidades nacionales.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) refiere que "los nuevos desafíos, como el cambio climático, la sostenibilidad ambiental y los rápidos cambios tecnológicos, están transformando los sistemas alimentarios y plantean interrogantes sobre cómo alimentar a la creciente población mundial de forma sostenible" y, "al mismo tiempo, el crecimiento económico desigual, las transformaciones sociales y económicas y otros factores moldean los sistemas alimentarios y las dietas. Como resultado, está aumentando la prevalencia del sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas, mientras persisten la desnutrición y las deficiencias de micronutrientes" . Por ello, su Estrategia de Nutrición FAO está orientada a mejorar la dieta y disminuir las prevalencias de desnutrición.
Asimismo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) expone que "la buena nutrición es la base del crecimiento y desarrollo de niños, niñas y adolescentes, ya que previene enfermedades y favorece un mejor estado de salud" . En cambio, "la malnutrición" es un problema que afecta a los niños, niñas y adolescentes en México de distintas maneras. Por un lado, la desnutrición durante la infancia tiene impactos negativos en el resto de la vida, como talla baja y desarrollo insuficiente del sistema inmunológico. Por otro lado, el sobrepeso y la obesidad favorecen aparición de enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, renales, etc. con repercusiones graves que afectan la calidad y la esperanza de vida.
La mayoría de los países del mundo cuentan con estadísticas sobre salud y nutrición desde hace ya varias décadas.
Al respecto, Estados Unidos es el país pionero, ya que, desde principios de la década de 1960, ha realizado una serie de encuestas centradas en diferentes grupos de población y temas de salud. La Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) es un programa de investigación por encuesta y exámenes físicos, diseñado para evaluar el estado de salud y nutrición de adultos y niños en los EU.
Por su parte, Canadá ha instrumentado la Encuesta de Salud de la Comunidad Canadiense - Nutrición (CCHS), en 2004 y 2015. Ésta es una encuesta nacional de salud que recopila información sobre hábitos alimenticios, uso de suplementos nutricionales, actividades físicas, estatura, peso, índice de masa corporal y afecciones crónicas. Asimismo, indaga sobre temas específicos de salud como: discapacidad, afecciones físicas, factores ambientales, servicios de salud, esperanza de vida y muertes, estilo de vida, salud mental, bienestar, embarazo y nacimientos. Igualmente explora la prevención y detección de enfermedades por grupos de diversas condiciones sociales.
Las primeras encuestas "de dieta" , en países de Europa se remontan a los años 90. "Las encuestas de nutrición y salud fueron la principal fuente de información para los factores de riesgo de la dieta y la inactividad física en un análisis sistemático del riesgo de enfermedad en 21 regiones del mundo a lo largo de dos décadas" . Las citadas encuestas proporcionan insumos para monitorear tendencias, identificar áreas de preocupación y desigualdad y evaluar el impacto de las políticas, contribuyendo a la promoción de las mejores prácticas en toda la región. El Plan de acción europeo de alimentación y nutrición de la OMS exhorta a los estados miembros a "fortalecer y ampliar las encuestas de dietas y nutrición representativas a nivel nacional".
En la actualidad, muchos países de Europa occidental han establecido encuestas dietéticas, con la finalidad de evaluar la ingesta de alimentos y nutrientes.
Ahora bien, países de Latinoamérica y el Caribe han llevado a cabo encuestas de salud y nutrición, de cuya experiencia surgió la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). La escala se construyó a partir del Módulo Suplementario de Medición de Inseguridad de los Estados Unidos (US Household Food Security Supplement Module, HFSSM), la Escala Brasileña de Inseguridad Alimentaria (EBIA), la Escala Lorenzana validada y aplicada en Colombia, y se tomó en cuenta la Escala de Inseguridad Alimentaria y Acceso desarrollada por la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos, USAID (Household Food Insecurity Access Scale, HFIAS).
La primera aplicación de la ELCSA se realizó en Haití en 2007. Esta aplicación es considerada de suma importancia, por tratarse de una prueba bajo condiciones extremas de pobreza. Aunque en 2004, ya se habían realizado estudios en República Dominicana y Centroamérica (Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá) para conocer el grado de desnutrición de la población infantil.
Ecuador, en 2017, levantó la Encuesta de Salud, Nutrición y Desarrollo de menores de 5 años, con el objetivo de evaluar el estado de salud, nutrición y desarrollo de los niños de este grupo de edad, y sus determinantes, entre otras muchos.
Los estudios realizados en algunos países de Latinoamérica se han replicado en África y países de Asia para estimar el costo de la desnutrición crónica y la anemia.
La Organización Mundial de la Salud implementó, de 2002 a 2004, la Encuesta Mundial de Salud en asociación con 70 países, incluido México (de la Región de las Américas) para generar información sobre la salud de las poblaciones adultas y los sistemas de salud.
La UNICEF, por su parte, ha instado a los países a realizar rondas de encuestas DHS y MICS, con el propósito de tener indicadores válidos que permitan medir de manera efectiva la nutrición infantil, considerando la frecuencia de consumo de alimentos de los infantes en edad preescolar (0 a 5 meses, y 24 a 59 meses) y escolar, así como el tipo de alimentos consumidos.
Encuestas de salud y nutrición en México
Hace más de 30 años, la Secretaría de Salud creó el Sistema Nacional de Encuestas de Salud (SNES), donde se han llevado a cabo más de 20 encuestas nacionales, algunas de ellas son: las Encuestas Nacionales de Salud de 1986, 1994 y 2000; las Encuestas Nacionales de Nutrición de 1988 y 1999, y las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición de 2006, 2012 y 2016.
El objetivo principal del SNES es obtener información periódica y confiable acerca de las condiciones de salud y nutrición de la población mexicana, así como documentar el desempeño del Sistema Nacional de Salud. Los resultados de todas estas encuestas han permitido estudiar el perfil epidemiológico de salud y nutrición en México. Por ello, se ha convertido en un instrumento de planeación basado en evidencia, que tiene como base el seguimiento de los indicadores establecidos, considerando la respuesta social frente a las problemáticas que reporta.
Durante los años 1999 y 2000, el Instituto responsable del SNES (Instituto Nacional de Salud Pública), conjuntó diferentes encuestas temáticas en dos grandes encuestas nacionales: la de Nutrición de 1999 y la de Salud de 2000. En el año 2005 estas dos grandes encuestas se agrupan y se genera la primera Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006). Derivado de la realización de la ENSANUT 2006, se identificaron los desafíos del país para alcanzar el acceso efectivo a la cobertura universal de salud en el país; adicionalmente, se identificaron los problemas no resueltos en cuanto a la percepción de los usuarios, la efectividad de los servicios de salud y la protección financiera en salud.
La ENSANUT 2012 puso en manifiesto los problemas más importantes relacionados con la nutrición, entre los que se encontraban las bajas prevalencias de lactancia exclusiva, la desnutrición crónica en menores de 5 años, la anemia, el sobrepeso y la obesidad en la población mexicana, así como el elevado porcentaje de hogares mexicanos que se percibían con inseguridad alimentaria.
Tradicionalmente, las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición se realizan al cierre de una administración federal para contar con información que permita hacer elementos diagnósticos al nuevo gobierno. El contar con esta información dio la oportunidad para monitorear los efectos potenciales de las acciones tomadas. Así, para el año 2016 se identificó la necesidad de una encuesta intermedia (de Medio Camino) que permitiera contar con una medición oportuna para reforzar o ajustar acciones a la mitad de la gestión presidencial.
La ENSANUT de Medio Camino 2016 (ENSANUT MC 2016), tuvo como objetivo principal actualizar el panorama epidemiológico de las condiciones de salud y nutrición, con énfasis en los programas prioritarios de prevención en salud. De manera particular, cuantificó los cambios en salud asociado a la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, en los ámbitos nacional, regional y para zonas urbanas y rurales.
Información de la ENSANUT MC 2016 confirmó que el sobrepeso, la obesidad y la prevalencia de ambas categorías (SP+O), son el problema nutricional más frecuente en la población escolar, adolescente y adulta del país y que, durante las últimas tres décadas, los efectos adversos en la salud provocados por el exceso de peso, se han ido acumulando de manera alarmante. Con la ENSANUT MC 2016, se estableció la necesidad de desarrollar acciones inmediatas para detener el aumento del sobrepeso y obesidad en la población; primordialmente haciendo un llamado a la prevención, la ENSANUT MC 2016 exhortó a la realización de acciones integrales y coordinadas entre el gobierno, organizaciones comunitarias, escuelas, familia, profesionales de la salud y la industria.
• Actualizar el panorama sobre la frecuencia, distribución y tendencias de indicadores relevantes sobre condiciones de salud y nutrición y sus determinantes sociales en el país.
• Estudiar la cobertura, focalización, calidad percibida y satisfacción de los usuarios con los programas y servicios de salud y nutrición.
• Cuantificar la frecuencia y tendencia de las condiciones de salud y nutrición. Las condiciones de salud y nutrición más relevantes que se consideran son: deficiencias nutricionales, sobrepeso y obesidad, enfermedades agudas y crónicas, lesiones y discapacidades.
• Cuantificar la frecuencia y tendencia de los determinantes sociales y factores de riesgo de la salud y nutrición.
• Estudiar las prácticas de alimentación infantil (lactancia materna y alimentación complementaria) en menores de 3 años.
• Estimar las prevalencias de anemia y de deficiencias de los micronutrimentos considerados como relevantes para la salud pública de México.
• Estimar las prevalencias de sobrepeso y obesidad.
• Estimar la prevalencia de enfermedades agudas y crónico-degenerativas.
• Contribuir con información útil para describir la percepción de la población sobre la cobertura, calidad, accesibilidad y utilización de programas prioritarios de salud y nutrición.
• Estudiar factores ambientales, socioeconómicos y culturales determinantes del proceso salud-enfermedad, incluyendo patrones dietéticos, de actividad física y otros relacionados con estilos de vida.
• Estudiar la magnitud y características de los gastos personales y familiares relacionados con la atención de la salud.
• Examinar la respuesta social organizada frente a los problemas de salud y nutrición de la población, en particular, examinar la cobertura, utilización y calidad percibida de los servicios de salud.
• Generar evidencia sobre la cobertura de protección en salud de las familias mexicanas.
• Informar sobre el desempeño del Sistema de Salud.
• Identificar los retos futuros para el Sistema de Salud.
Procedimiento de medición
En la ENSANUT 2018-19 se utilizaron tres procedimientos de medición: cuestionarios, mediciones in situ y muestras biológicas para análisis posteriores. Todos los temas de estudio fueron investigados mediante cuestionarios y se verificó previamente la comparabilidad de los cuestionarios contra estudios con resultados validados. Las mediciones in situ realizadas fueron: medidas antropométricas, tensión arterial y las concentraciones de hemoglobina y plomo en sangre capilar. Adicionalmente, se tomaron muestras biológicas de sangre venosa para realizar análisis posteriores en laboratorio (glucosa, HbA1c, creatinina, albúmina, homocisteína, lípidos, hepatitis C, micronutrientes). La toma de muestra de sangre venosa es un aspecto crucial de la ENSANUT, pues la sangre se centrifuga para obtener el suero, el cual debe trasladarse a un laboratorio especializado en nitrógeno líquido para conservar sus propiedades químicas.
Diseño logístico de la encuesta
El operativo del levantamiento de información en campo lo realizaron tres equipos diferentes (listadores, salud, nutrición), coordinados operativamente por supervisores del INEGI.(1) Dicho operativo se realizó en tres fases: en la primera fase se hizo el trabajo de actualización de los listados de viviendas; en la segunda fase (realizada entre el 30 de julio de 2018 al 15 de febrero de 2019) los equipos de salud y nutrición visitaron aproximadamente 32 000 viviendas (dado el diseño de los cuestionarios, al equipo de salud le correspondió hacer la primera visita a las viviendas y posteriormente la visita de nutrición); y finalmente, en la tercera fase, realizada durante el primer trimestre de 2019, se visitaron aproximadamente 18 000 viviendas, donde sólo el equipo de salud hizo visitas a los hogares.
Los cuestionarios se aplicaron cara a cara y las respuestas se registraron en un sistema de cómputo para luego ser transmitidas a un servidor central del INEGI, donde se almacenaban los datos y se generaban reportes diarios que permitían monitorear el avance del trabajo de campo y la validez de las estimaciones preliminares de los parámetros de salud de mayor relevancia. El INSP y el INEGI participaron en el monitoreo de las estimaciones preliminares.
Utilidad de la información
La ENSANUT 2018-19 es una encuesta probabilística de viviendas, por ello es posible cuantificar la incertidumbre de sus estimaciones mediante intervalos de confianza. Adicionalmente, los cuestionarios de la ENSANUT 2018-19 son comparables con otras encuestas, (2-4) por lo que es posible validar de modo fundamentado las estimaciones de la ENSANUT 2018-19. En consecuencia, la ENSANUT 2018-19 es una herramienta invaluable para el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia.
(1). INEGI-INSP (2019). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 ENSANUT - Informe Operativo. INEGI.
(2). Olaíz Fernández G, Rivera Dommarco J, Shamah Levy T, Rojas R, Villalpando Hernández S, Hernández Ávila M, Sepúlveda Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/informes/ensanut2006. pdf
(3). Romero Martínez M, Shamah Levy T, Franco Nuñez A, Villalpando S, Cuevas-Nasu L, Gutiérrez JP, Rivera Dommarco JA. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012: diseño y cobertura. Salud Pública México, 2013;55(suppl 2):S332-40. Disponible en: https://doi.org/10.21149/spm. v55s2.5132
(4). Romero Martínez M, Shamah Levy T, Cuevas Nasu L, Méndez Gómez Humarán I, Gaona Pineda EB, Gómez Acosta LM, et al. Diseño metodológico de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Salud Pública México, 2017; 59(3):299-305. https://doi.org/10.21149/8593
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019, Metodologías y perspectivas, Martín Romero Martínez, Teresa Shamah Levy, Edgar Vielma Orozco, Octavio Heredia Hernández, Jaime Mojica Cuevas, Lucía Cuevas Nasu,Juan Rivera Dommarco, Grupo de trabajo ENSANUT 2018-19, Vol. 61, Revista, Salud pública de México, núm. 6, noviembre-diciembre 2019.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018, ENSANUT, Diseño Conceptual, I.N.E.G.I., I.N.S.P., México 2019.
Encuesta probabilística en hogares
Selección de los distintos grupos de interés. En cada uno de los hogares se lleva a cabo la selección aleatoria de un residente para los siguientes grupos de edad:
• Niños y niñas de 0 a 4 años 11 meses
• Niños y niñas de 5 a 9 años 11 meses
• Adolescentes de 10 a 19 años 11 meses
• Adultos hombres y mujeres de 20 y más años
• Utilizadores de servicios de salud
Salud
Tema |
---|
Identificación de hogares |
Características sociodemográficas |
Situación de salud y discapacidad |
Características de la vivienda y bienes del hogar |
Gastos en el hogar |
Programas de ayuda alimentaria |
Seguridad alimentaria |
Utilizadores de servicios de salud |
Vacunación |
Accidentes |
Funcionamiento y discapacidad |
Violencia |
Métodos de disciplina |
Indicadores positivos y factores de riesgo niño(a) menores de 2 años |
Enfermedades diarreicas de (0 a 4 años 11 meses) |
Infecciones respiratorias agudas (0 a 4 años 11 meses) |
Factores de riesgo para adolescentes y adultos |
Salud reproductiva de la población adolescente y adulta |
Conductas alimentarias del adolescente |
Sintomatología depresiva |
Sobrepeso y obesidad (hombre o mujer de 20 años o más) |
Diabetes mellitus (hombre o mujer de 20 años o más) |
Hipertensión arterial (hombre o mujer de 20 años o más) |
Enfermedad cardiovascular (hombre o mujer de 20 años o más) |
Enfermedad renal e hipercolesterolemia (hombre o mujer de 20 años o más) |
Antecedentes heredo-familiares (hombre o mujer de 20 años o más) |
Programas preventivos (hombre o mujer de 20 años o más) |
Etiquetado nutrimental de alimentos empacados y bebidas embotelladas |
Actividad física |
Antropometría |
Tensión arterial |
Muestras sanguíneas. Anemia |
Muestras sanguíneas para deficiencias de micronutrientes |
Muestras sanguíneas para enfermedades crónicas |
Muestras sanguíneas para Hepatitis C |
Estrategia para la obtención y manejo de muestras sanguíneas y su análisis en laboratorio |
Plomo por cuestionario y muestras sanguíneas |
Dieta |
Lactancia materna y prácticas de alimentación complementaria |
Desarrollo infantil temprano |
Componente de Salud: Nacional, regional, regional urbano, regional rural, subregión y zona metropolitana del Valle de México.
Componente de Nutrición: Nacional.
3.1 Cobertura de la componente de nutrición
La componente de nutrición fue diseñada para dar resultados a nivel nacional.
3.2 Cobertura de la componente de salud
La componente de salud fue diseñada para ofrecer resultado a nivel nacional, regional, regional urbano, regional rural, subregión, zona metropolitana del Valle de México y entidad federativa, a continuación, se presenta la conformación de las regiones y subregiones de interés:
Región Norte: Baja California, Baja California Sur, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas.
Subregiones:
Región Centro: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Nayarit, Querétaro, Morelos, resto de municipios del estado de México, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas.
Subregiones:
Región Ciudad de México: Área Metropolitana del Valle de México, conformada por la Ciudad de México más municipios conurbados del estado de México.
Región Sur: Campeche, Hidalgo, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán.
Subregiones:
Observe que cualquier desglose de información requiere con anterioridad analizar el error estadístico de las estimaciones de interés. Para este análisis, el usuario puede hacer uso de la semaforización para los umbrales de indicadores de precisión estadística que se presenta en secciones posteriores de este documento.
Unidad de muestreo
La vivienda.
Unidad de análisis
Vivienda seleccionada, hogar seleccionado y personas seleccionadas del hogar.
Unidad de observación
• El hogar
Selección de los distintos grupos de interés. En cada uno de los hogares se lleva a cabo la selección aleatoria de un residente para los siguientes grupos de edad:
• Niños y niñas de 0 a 4 años 11 meses
• Niños y niñas de 5 a 9 años 11 meses
• Adolescentes de 10 a 19 años 11 meses
• Adultos hombres y mujeres de 20 y más años
• Utilizadores de servicios de salud
Además, se toman en cuenta las siguientes indicaciones para seleccionar a los distintos sujetos de estudio:
• La toma de muestra de sangre capilar para detección de plomo a niños de 1 a 4 años de edad y mujeres embarazadas (adolescentes y adultas).
• En el caso de la toma de muestras de sangre venosa, muestra capilar para hemoglobina y medición de plomo, así como la aplicación de cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos, se aplican las correspondientes fracciones de muestreo que permiten obtener la muestra esperada.
• Tamaños de muestra requeridos por grupo de edad para toma de muestras capilares, venosa y frecuencia de consumo de alimentos considerando las tasas de respuesta documentadas en encuestas previas con el estimado de 32 000 viviendas.
• La muestra capilar para plomo se obtiene de todos los seleccionados a partir de 1 año y menores a 5 años.
• La muestra para medir el desarrollo infantil temprano se aplica a la madre o responsable del preescolar seleccionado. Los niños y niñas de 3 a 4 años contestan personalmente una sección.
Nombre | Afiliación |
---|---|
Secretaría de Salud Pública | SALUD |
Instituto Nacional de Salud Pública | I.N.S.P. |
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | I.N.E.G.I. |
MARCO MUESTRAL
Se utiliza la Muestra Maestra de Viviendas del INEGI, construido con base en la información cartográfica y sociodemográfica del Censo de Población y Vivienda 2010.
Para la selección de la muestra de la encuesta se utilizó la Muestra Maestra del Marco Nacional de Viviendas 2012, este último, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del Censo de Población y Vivienda. 2010. A partir de la "Muestra Maestra" se seleccionan las submuestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; el diseño de la muestra maestra es probabilístico, estratificado, unietapico y por conglomerados; estos últimos también se consideran unidades primarias de muestreo, pues es en ellos donde se seleccionan, en una segunda etapa, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.
ESQUEMA DE MUESTREO
Probabilístico, estratificado y por conglomerados.
4.1 Formación de las unidades primarias de muestreo (UPM)
Primeramente, se construye el conjunto de UPM que cubrirá el territorio nacional.
Las unidades primarias de muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas dependiendo del ámbito al que pertenecen, como se especifica a continuación:
4.1.1. En urbano alto
El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160. Pueden estar formadas por:
4.1.2 En complemento urbano
El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:
4.1.3 En rural
El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:
4.2 Estratificación
Una vez construido el conjunto de UPM, estas se agruparon considerando sus características similares, dando como resultado su estratificación.
Para el componente de nutrición, fue de 32 000 viviendas, distribuidas en las 32 entidades federativas.
El tamaño de muestra para la ENSANUT 2018 estuvo dado en base a la capacidad operativa de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH), quedando el tamaño de muestra de acuerdo con:
5.1 Tamaño de muestra del componente nutrición.
El tamaño de muestra para el componente de nutrición es de 32 079 viviendas a nivel nacional con aproximadamente 1 000 viviendas por entidad federativa.
5.2 Tamaño de muestra del componente salud
El tamaño de muestra para el componente de salud es de 50 654 viviendas a nivel nacional distribuidas en las 32 entidades federativas, el tamaño de muestra aproximado para el componente de por entidad federativa es de 1 580 viviendas.
neh=(Neh/Ne) ne
mientras que el número de UPM a seleccionar por estrato y entidad federativa se obtiene a partir de la siguiente expresión:
keh=neh/b
Donde:
neh = número de viviendas en muestra en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.
ne = número total de viviendas en muestra en la e-ésima entidad.
Neh = número total de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.
Ne = número total de viviendas en la e-ésima entidad.
b = número de viviendas a seleccionar por UPM.
Donde:
keh = número de UPM seleccionadas para el marco de la muestra maestra en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.
k*eh = número de UPM seleccionadas, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad para la ENSANUT-2018.
PARA MAYOR INFORMACIÓN, FAVOR DE CONSULTAR EN LA SIGUIENTE LIGA:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_diseno_muestral.pdf
(1) Del total de UPM que integran el Marco Nacional de Viviendas 2012 se seleccionaron con probabilidad proporcional a su tamaño UPM para formar la muestra maestra localidades de 100 000 y más habitantes
Parámetros estadísticos del diseño muestral.
Nacional: Confianza del 90%, error relativo máximo 10%, tasa de no respuesta 15%, efecto de diseño de 2, phv de 1.
Regiones: Confianza del 90%, error relativo máximo 10%, tasa de no respuesta 15%, efecto de diseño de 2, phv de 1.
Regiones por dominio: Confianza del 90%, error relativo máximo 15%, tasa de no respuesta 15%, efecto de diseño de 2, phv de 1.
Subregiones: Confianza del 90%, error relativo máximo 15%, tasa de no respuesta 15%, efecto de diseño de 2, phv de 1.
Región Ciudad de México: Confianza del 90%, error relativo máximo 15%, tasa de no respuesta 15%, efecto de diseño de 2, phv de 1.
Entidades federativas: Confianza del 90%, error relativo máximo 15%, tasa de no respuesta 15%, efecto de diseño de 2, phv de 1.
2.9 Resultados del operativo
Es conveniente advertir que los resultados que se presentan en este apartado corresponden a los obtenidos al cierre del operativo de campo, generados de manera automática por el sistema Iktán Web, y pueden diferir de los que se generen como producto del procesamiento, en función de ajustes y reclasificaciones, como efecto de la validación de la información, los procesos primarios y la liberación de cifras.
Equipo de salud
Las siguientes cifras presentan el comportamiento de los indicadores al cierre del operativo en campo, que permiten conocer la situación del levantamiento de información sobre salud.
Entrevista completa 83.79 %
Entrevista incompleta 3.77 %
Sin información 12.44 %
FAC_VIV Factor de la Vivienda, en la tabla VIVIENDA
FAC_HOGAR Factor del Hogar, en la tabla HOGARES
FACTOR Factor de residentes, en la tabla RESIDENTES
F_AYUAL Factor ayuda alimentaria, en la tabla AYUDA ALIMENTARIA
F_SEGAL Factor de seguridad alimentaria, en la tabla SEGURIDAD ALIMENTARIA
F_20MAS Factor de Adultos, en la tabla ADULTOS
F_10A19 Factor de Adolescente, en la tabla ADOLESCENTE
F_ACFISADO Factor Actividad Física, en la tabla ACTIVIDAD FÍSICA ADOLESCENTE Y ADULTO
F_SERSA Factor de la Vivienda, en la tabla SERVICIO DE SALUD
F_NINO Factor niño, en la tabla NIÑO
F_10A14 Factor Actividad Física, en la tabla ACTIVIDAD FÍSICA NIÑO
F_20MAS Factor Etiquetado Frontal, en la tabla ETIQUETADO FRONTAL
FAC_VIV Factor de la Vivienda, en la tabla VIVIENDA
FAC_HOGAR Factor del Hogar en la tabla HOGAR
FACTOR Factor de residentes en la tabla RESIDENTES
F_ANTROP Factor Desarrollo Infantil en la tabla ANTROPOMETRIA
F_ANTROP_INSP Factor Desarrollo Infantil Instituto de Salud en la tabla ANTROPOMETRIA
F_PLOMO Factor de plomo en la tabla PLOMO
F_DESINF Factor Desarrollo Infantil en la tabla DES_INF
F_DESINF_INSP Factor de desarrollo infantil seleccionados INSP en la tabla DES_INF
F_DESINF Factor Desarrollo Infantil en la tabla DES_Inf_97
F_DESINF_INSP Factor Desarrollo Infantil Instituto de Salud en la tabla DES_Inf_97
F_LMAT Factor de Lactancia Materna en la tabla LACT_MAT
F_LMAT_INSP Factor de lactancia materna del Instituto de Salud en la tabla LACT_MAT
F_ALIM_COM Factor Alimentos en la tabla ALIMENTOS_COM
F_ALIM_COM_INSP Factor Alimentos Instituto de Salud en la tabla ALIMENTOS_COM
F_ALIM_COM Factor Alimento en la tabla ALIMENTIOS_PREES
F_ALIM_COM_INSP Factor Alimento Instituto de Salud en la tabla ALIMENTIOS_PREES
F_ALIM_COM Factor Alimento ALIMENTOS_COM
F_ALIM_COM_INSP Factor Alimento Instituto de Salud en la tabla ALIMENTOS_COM
F_ALIM_COM Factor Alimento en la tabla ALIMENTOS_PREES
F_ALIM_COM_INSP Factor Alimento Instituto de Salud en la tabla ALIMENTOS_PREES
F_ALIM_COM Factor Alimento en la tabla ALIMENTOS_ESC
F_ALIM_COM_INSP Factor Alimento Instituto de Salud en la tabla ALIMENTOS_ESC
F_ALIM_COM Factor Alimento en la tabla ALIMENTOS_ADU
F_ALIM_COM_INSP Factor Alimento Instituto de Salud en la tabla ALIMENTOS_ADU
FACTOR_SV_D Factor sangre venosa determinaciones bioquímicas en la tabla MUESAN_DETBIO_ADU
FACTOR_SV Factor sangre venosa en la tabla MUESAN_DETBIO_PREES
FACTOR_MC Factor muestra capilar en la tabla MUESAN_DETBIO_HEMOGLOBINA
FACTOR_MC_INSP Factor muestra capilar INSP en la tabla MUESAN_DETBIO_HEMOGLOBINA
FACTOR_SV_H Factor sangre venosa hepatitis en la tabla MUESAN_HEPA_ADU
FACTOR_MC Factor muestra capilar en la tabla MUESAN_PLOMO
La ENSANUT es una encuesta muy amplia, que comprende múltiples y variados temas relacionados con la vivienda, los integrantes del hogar, su salud y nutrición, entre otros, incluyendo algunos temas similares y unos específicos para los grupos de población referidos en el punto anterior.
Para este levantamiento de 2018, se diseñaron 18 cuestionarios. De éstos, 10 fueron los que aplicó el Equipo (o componente) de Salud y, los ocho restantes, el Equipo (o componente) de Nutrición. Estos instrumentos de captación se agrupan, a su vez, en cuatro tipos, considerando la temática y a quienes están dirigidos.
2.4.1 Cuestionarios a nivel de hogar
Son tres los instrumentos que recaban información por hogar y se aplican a un informante adecuado de 18 o más años de edad (jefe o jefa del hogar, su cónyuge o un integrante que cumpla con la edad), que resida en la vivienda y conozca la información de sus integrantes.
Este instrumento se aplica en cuanto se tiene la certeza de que es un informante adecuado el que acepta la entrevista.
Incluye 90 preguntas, mismas que se agrupan en siete secciones o temas:
I. Características de la vivienda (25)
II. Identificación de hogares (9)
III. Características sociodemográficas (28)
IV. Situación de salud y utilización de servicios de salud (16)
V. Transferencias institucionales (5 preguntas, considerando 18 programas)
VI. Otras características del hogar (1)
VII. Gastos en el hogar (6)
Este cuestionario, en su versión impresa (o en papel), incluye una página donde se identifican los informantes del hogar que resultan seleccionados para responder, así como los diferentes instrumentos con temática de salud que le aplican, según la edad o situación de la persona.
Este instrumento de captación contiene 22 preguntas, considerando 17 programas de apoyo, que van dirigidos a diversos grupos de edad y población:
Todos los integrantes:
Personas de 0 a 5 años:
6. Suplementos de Vitamina A (y programa o institución que entrega)
Personas de 1 a 6 años:
7. Estancia infantil de SEDESOL para madres trabajadoras
Personas de 0 a 12 y mujeres de 12 a 49 años:
8. Suplementos con hierro (y programa o institución que entrega)
Mujeres de 12 a 49 años:
9. Ácido fólico (y programa o institución que entrega)
Personas de 3 a 20 años:
10. Desayunos escolares del DIF
Personas de 6 a 20 años:
11. Servicio de alimentos del programa Escuelas de Tiempo Completo de la SEP
12. Apoyo alimentario de albergues escolares indígenas
Personas de 16 años o más:
13. Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas
14. Programa de Empleo Temporal
Personas de 18 años o más:
15. Capacitación para implementación de huertos familiares
16. Capacitación o apoyo económico para implementar proyectos productivos
Personas de 60 años o más:
17. Apoyo monetario para alimentación/nutrición de adultos mayores (y programa o institución que entrega)
Este cuestionario se aplica a la madre o persona encargada de la compra, preparación o administración de los alimentos en el hogar.
Comprende 16 preguntas sobre la experiencia de los miembros del hogar relacionadas con preocupación, disminución en la cantidad o variedad de los alimentos que consumen, así como episodios de hambre, debido a la falta de dinero u otros recursos. Ocho preguntas están orientadas a captar la experiencia de los adultos del hogar y, el resto, se refiere a los integrantes menores de 18 años, si es que hubiere. El periodo de referencia, en todas las preguntas, son los últimos tres meses.
2.4.2 Cuestionarios individuales de salud
Los siguientes instrumentos de captación se aplican considerando la edad de las personas que conforman el hogar. Dependiendo de la edad de los integrantes, se selecciona uno de cada grupo de interés.
Este instrumento se diseñó para aplicarse a dos grupos de interés: a) preescolares de 0 a 4 años, y b) escolares de
5 a 9 años, por lo que si en la vivienda hay niños(as) de estas edades, se seleccionan a uno de cada grupo de edad. Quien responde las preguntas es la madre.
Está conformado por 117 preguntas, que están organizadas en siete secciones, siendo algunas exclusivas para preescolares y, otras, para escolares:
I. Indicadores positivos y factores de riesgo (4). Solo niños de 0 a 23 meses de edad.
II. Vacunación niños y niñas (35). Para niños de 0 a 9 años y de 0 a 12 meses.
III. Enfermedades diarreicas (18). Para niños de 0 a 4 años, de 0 a 23 meses, y de 2 años o más.
IV. Infecciones respiratorias agudas (15). Para niños de 0 a 4 años.
V. Accidentes (7). Para niños de 0 a 9 años.
VI. Funcionamiento y discapacidad (36). Para niños de 2 a 4 años (14), y para niños de 5 a 9 años (22).
VII. Violencia (2). Para niños de 5 a 9 años.
Cuestionario de salud de adolescentes (10 a 19 años)
Este cuestionario contiene 111 preguntas, las cuales están agrupadas en ocho secciones:
I. Factores de riesgo (15). Hombre o mujer de 10 a 19 años.
II. Infecciones de transmisión sexual y salud reproductiva (44). Hombre o mujer de 12 a 19 años
III. Vacunación (16). Hombre o mujer de 10 a 19 años.
IV. Conductas alimentarias (1). Hombre o mujer de 10 a 19 años.
V. Sintomatología depresiva (4). Hombre o mujer de 10 a 19 años.
VI. Accidentes (8). Hombre o mujer de 10 a 19 años.
VII. Ataque y violencia (21). Hombre o mujer de 10 a 19 años.
VIII. Disciplina (2). Adolescentes de 10 a 14 años.
Cuestionario de salud de adultos (20 años o más)
Éste es uno de los instrumentos más extensos diseñados para captar información sobre la salud de los adultos. Incluye en su interior varios cortes de edad y, aunque no todas las preguntas o secciones le aplican a la persona que se entrevista, en total, son 173 preguntas y 14 secciones.
I. Sobrepeso y obesidad (10). Hombre o mujer de 20 años o más.
II. Sintomatología depresiva (2). Hombre o mujer de 20 años o más.
III. Diabetes mellitus (18). Hombre o mujer de 20 años o más.
IV. Hipertensión arterial (10). Hombre o mujer de 20 años o más.
V. Enfermedad cardiovascular (7). Hombre o mujer de 20 años o más.
VI. Enfermedad renal, hipercolesterolemia y neuromuscular (11). Hombre o mujer de 20 años o más.
VII. Antecedentes Heredo-familiares (5). Hombre o mujer de 20 años o más.
VIII. Salud reproductiva (33). Hombre o mujer de 20 años o más.
IX. Vacunación adultos y adultos mayores (25). Hombre o mujer de 20 a 59 años (13) y hombre o mujer de 60 años o más (12).
X. Programas preventivos (7 preguntas para 11 pruebas). Hombre o mujer de 20 años o más.
XI. Accidentes (8). Hombre o mujer de 20 años o más.
XII. Ataque o violencia (10). Hombre o mujer de 20 años o más. XIII. Factores de riesgo (16). Hombre o mujer de 20 años o más.
XIV. Funcionamiento (10). Hombre o mujer de 20 años o más.
Este cuestionario está conformado por 20 preguntas, mismas que se aplican al adulto seleccionado de 20 años o más.
Las temáticas que se identifican son las siguientes:
• Conocimiento de calorías que debe consumir un adulto
• Conocimiento y revisión del etiquetado nutrimental de alimentos empacados y bebidas embotelladas
• Compra o elección de productos por información nutrimental en etiquetas
• Comprensión de la información nutrimental
• Utilidad de la etiqueta nutrimental Guías Diarias de Alimentación (GDA) versus el etiquetado frontal de advertencia
En algunas viviendas, se aplicaron preguntas de opinión sobre el etiquetado GDA (utilizado por normatividad en nuestro país) y, en otras, sobre otro tipo de etiquetas que son utilizadas en otros países.
Este cuestionario se aplica a seleccionados que tengan la edad señalada. Como se puede observar, no es el mismo corte de edad de la población de estudio considerada en el Cuestionario de Salud de Adolescentes, ya que éste es hasta los 19 años, por lo que, dependiendo de la edad del seleccionado, se aplican las preguntas de este cuestionario o del otro de actividad física, que es para adolescentes y adultos de 15 a 69 años.
Es un instrumento muy breve; contiene cinco preguntas, referidas a:
• Tiempo que pasa el niño (o adolescente) frente a una pantalla de televisión o computadora (entre semana y fin de semana)
• Participación en actividades físicas o deportivas
• Tipo de actividad física
• Actividad física en los últimos 7 días
Este instrumento capta la actividad física que realizan los seleccionados, de entre 15 y 69 años edad; es decir, pueden ser adolescentes de 15 a 19 años o adultos de 20 a 69 años.
Las 11 preguntas que se incluyen son sobre la temática siguiente:
• Actividad física vigorosa (AFV) durante los últimos 7 días: días que realizó la AFV, tiempo de AFV en un día o en el periodo señalado
• Actividad física moderada (AFM) durante los últimos 7 días: días que realizó la AFM, tiempo de AFM en un día o en el periodo señalado
• Actividad de caminar (AC) durante los últimos 7 días, por 10 minutos: días que caminó, tiempo de AC en un día o en el periodo señalado
• Inactividad física durante los últimos 7 días: tiempo que permaneció sentado(a) en un día o el miércoles pasado al día de la entrevista
Las personas seleccionadas para responder este cuestionario no necesariamente son las mismas que resultan elegidas para aplicarles los cuestionarios por grupo de edad.
En el caso de resultar seleccionado un utilizador menor de edad (de 0 a 17 años), quien podía responder las preguntas sera la madre, el padre o tutor, cuidador o adulto que contara con la información.
Este instrumento está conformado por ocho secciones y un total de 47 preguntas:
I. Utilización de servicios ambulatorios (3).
II. Demanda satisfecha y no satisfecha (1).
III. Prestador de servicios (7).
IV. Accesibilidad y calidad (9).
V. Medicamentos (6).
VI. Uso de estudios de laboratorio y gabinete (6).
VII. Satisfacción-Calidad de la atención (7).
VIII. Atención habitual (8).
2.4.3 Cuestionarios de enfermería
Se diseñaron tres instrumentos, con el fin de registrar tanto los resultados de las mediciones físicas como de las muestras sanguíneas tomadas a las personas que resultaron seleccionadas para aplicarles los cuestionarios de salud.
11) Antropometría y tensión arterial
En este formato, se registran las medidas antropométricas básicas del integrante del hogar seleccionado, aunque dependiendo de su edad y situación física o biológica actual, se toman otro tipo de mediciones.
• Personas menores de 60 años
» Peso
» Longitud (menores de 24 meses) /Talla (de 2 a 59 años)
» Circunferencia de cintura (excepto mujeres embarazadas y que están dando pecho)
• Adultos de 60 años o más que puedan mantenerse de pie
» Peso
» Talla
• Adultos de 60 años o más con o sin amputaciones de extremidades superiores y que no caminan o permanecen sentados
» Talla sentado a partir de altura talón/rodilla
» Circunferencia de pantorrilla
• Adultos de 60 años o más con amputaciones de pierna
» Talla derivada de la hemienvergadura
» Circunferencia media del brazo
• Personas de 20 años o más
» Tensión arterial
Además, se incluyeron preguntas para saber:
• Estado fisiológico de las mujeres de 12 a 49 años y Tiempo de embarazo
• Pérdida de peso reciente en adultos de 60 años o más que puedan mantenerse de pie
• Amputaciones de extremidades superiores o inferiores
Es un formato en el que se registraron los resultados de la toma de muestras de sangre capilar y/o venosa de los integrantes del hogar seleccionados. Considerando la edad de la persona seleccionada o su estado fisiológico, se determinó si se tomaba muestra capilar para hemoglobina y plomo, o bien, si se tomaba sangre venosa para micronutrimentos, glucosa, perfil de lípidos, insulina, creatinina, albúmina, hemoglobina glucosilada y hepatitis C.
• Personas de 1 año o más
» Hemoglobina por muestra capilar
• Personas de 1 a 4 años y de 20 años o más
» Sangre venosa para micronutrimentos o enfermedades crónicas
» Horas desde el último alimento
• Personas de 20 años o más
» Diagnóstico de diabetes o azúcar alta
• Personas de 1 a 4 años y mujeres embarazadas
» Plomo por muestra capilar
» Causa de valor elevado de plomo
Este cuestionario es complementario a la toma de muestra de sangre capilar para plomo que se hace a niños de 1 a 4 años y mujeres embarazadas. Contiene solo tres preguntas en una sección:
I. Exposición a plomo: Consumo de alimentos preparados, almacenados o servidos en loza de barro vidriado con plomo; años en que los usó la última vez; frecuencia de consumo de alimentos preparados, almacenados o servidos en loza de barro vidriado con plomo.
2.4.4 Cuestionarios de nutrición
Los cuestionarios con temática de nutrición son cuatro, los cuales se aplican considerando la edad del seleccionado. En esta misma clasificación de los instrumentos, se incluye el módulo de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), aunque su temática no es precisamente de nutrición, sin embargo, el equipo de especialistas en nutrición fue quien lo aplicó en campo.
Es un instrumento que se aplicó a integrantes del hogar, de 0 a 36 meses de edad, que resultaron seleccionados. La madre o cuidador fue quien respondió las preguntas.
Contiene en total 41 preguntas, y la temática es la siguiente:
• Inicio de lactancia materna
• Alimentos complementarios (primeros tres días de nacimiento)
• Tetadas de día y de noche
• Tiempo total de lactancia
• Razón de no lactancia
• Alimentación con fórmula infantil
• Alimentos consumidos el día o noche anterior
• Alimentos consumidos de manera regular
• Edad de inicio del consumo regular del alimento
• Uso de biberón en día anterior
• Número de veces que día anterior consumió alimentos sólidos
• Consumo de azúcar y sal en los alimentos o bebidas del día anterior
• Estatura y peso (peso antes y durante el embarazo, y actual) de la madre del menor seleccionado
Estos instrumentos de captación son iguales, aunque se diferencian en el tamaño de las porciones estándar por grupo de edad. Contienen un listado aproximado de 140 alimentos, mismos que están clasificados en 15 grupos de alimentos y uno de suplementos; además, incluyen una pregunta para verificar si la cantidad de consumo reportada es semejante a lo que come normalmente la persona seleccionada. Si el sujeto seleccionado fue de edad preescolar o escolar, la madre o su cuidador(a) fue quien informó sobre la alimentación infantil.
El consumo de los alimentos está referido a los últimos 7 días, y en caso de haber consumido el que se menciona, se indaga la frecuencia de consumo (días de la semana y veces al día) y la porción consumida (tamaño de la porción y número de porciones). En el caso de la tortilla, se pregunta únicamente por días de la semana, número de porciones y peso de la tortilla.
A continuación, se enlistan los grupos de alimentos indagados, indicando entre paréntesis el número de alimentos incluidos en cada grupo.
Este instrumento tiene características especiales. La madre o cuidador(a) responde las preguntas relacionadas con la conducta y estimulación temprana que recibe el niño(a) de 0 a 4 años y, dependiendo de los meses de edad que tenga el niño(a) se le aplica a la madre o cuidador(a) un Inventario del Desarrollo de Habilidades Comunicativas (Nivel II o Nivel III), o directamente al niño(a) el PPVT-III (PEABODY).
Está conformado por las siguientes secciones temáticas:
I. Cobertura de atención a niño sano y control de DIT (16). Niños(as) de 0 a 4 años
II. Educación (6). Niños(as) de 0 a 2 años y de 3 a 4 años
III. Desarrollo infantil temprano (10). Niños(as) de 3 a 4 años
IV. Calidad del contexto (7). Niños(as) de 0 a 4 años
V. Evaluación de lenguaje niños(as) de 19 a 30 meses (Inventario, nivel II de 50 palabras)
VI. Evaluación de lenguaje niños(as) de 31 a 42 meses (Inventario, nivel III de 50 palabras)
VII. Evaluación del lenguaje. PPVT-III PEABODY para niños(as) de 43 a 59 meses. (120 palabras)
Además, se incluyen en las secciones V-VII, preguntas sobre la lengua con la que se comunica regularmente la madre o cuidador(a) con el niño(a), y en particular, en la sección VII, se captan las condiciones del niño(a) y del lugar durante la aplicación.
Colaboración Interinstitucional
En el levantamiento de la ENSANUT 2018, hubo un trabajo colaborativo entre el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), siendo responsabilidad del primero el trabajo conceptual, la conformación de los instrumentos de captación y los manuales para los entrevistadores. Además, estuvo a cargo de la capacitación y la estandarización del personal, actividades relevantes para el adecuado levantamiento de información. Aunado a lo anterior, el INSP tuvo el compromiso de los trabajos vinculados con los protocolos y los Comités de Bioética, Bioseguridad e Investigación. Cabe señalar que el monitoreo y verificación de la calidad del levantamiento del componente de nutrición fue una labor minuciosa que desarrolló el INSP.
Por su parte, en este trabajo arduo y complejo, el INEGI realizó el diseño estadístico con la finalidad de atender las necesidades de información y estuvo a cargo del diseño operativo y el levantamiento en campo. Elaboró también un sistema de captura que permitiera realizar validaciones y favorecer un trabajo más ágil en la integración de la base de datos y en el procesamiento de la información
Además de lo anterior, y de gran importancia, INEGI tiene la responsabilidad de compartir la información al Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
Estructura operativa
La estructura responsable del desarrollo de las actividades de recolección de información se diseñó con la intención de disponer del personal suficiente y adecuadamente entrenado para desarrollar los procedimientos operativos, así como la supervisión y control del proceso, lo que facilita la oportuna resolución de los problemas o casos especiales que se pudieran presentar durante el levantamiento.
De esta manera, el personal fue capaz de poner en práctica los procesos de recolección de información, bajo una organización estructurada en diferentes niveles de mando y tramos de control funcionales. La estructura operativa fue coordinada por el Responsable de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) y estuvo dividida en dos ramas: la del equipo de salud y la de los Especialistas en Nutrición y Enfermería.
La estructura operativa se constituyó con la participación del personal permanente de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH), que permaneció hasta la conclusión del levantamiento de información en campo al 28 de julio de 2019; y se completó con la contratación de personal adicional durante el periodo del 30 de julio de 2018 al 15 de febrero de 2019. En cada entidad se formaron equipos de trabajo con 7 entrevistadores y dos supervisores de entrevistadores, quienes formaron el equipo de salud; de ellos, 4 entrevistadores y un supervisor pertenecían a la estructura permanente de la ENH, las figuras restantes se contrataron en la entidad. Para formar los equipos de especialistas de nutrición, se contrató en cada entidad a dos especialistas con perfil de nutriólogo y a dos personas con perfil de empleado de la salud o enfermera, bajo consideraciones proporcionadas por el INSP, y que tuviera además experiencia en toma de muestras de sangre.
Estas figuras estuvieron coordinadas por el Supervisor de Especialistas, quien fue reclutado y seleccionado por el INSP, de entre el personal que trabajaba la ENSANUT en población beneficiaria del programa PROSPERA, para la evaluación de dicho proyecto. Los supervisores de especialistas, por radicar en el estado de Morelos, lugar donde se ubica la sede del INSP, fueron contratados en esa entidad y ahí mismo recibieron la capacitación; al término del curso, se les renovó el contrato con radicación en la entidad que les había sido asignada. El INEGI contrató, en el estado de Morelos, a diez personas que trabajaron para el INSP con funciones diferenciadas.
Estrategia de capacitación
La capacitación es un proceso educacional de carácter estratégico aplicado de manera organizada y sistémica, mediante el cual el personal adquiere conocimientos y habilidades específicas relativas al trabajo y al puesto que ocupará dentro de la estructura organizativa que se implementa para la recopilación de la información en campo. En este sentido, la capacitación para la etapa de recolección de la información está enfocada a que el personal de la estructura operativa conozca y se habilite en las funciones que debe cumplir, mediante la adquisición de los conocimientos necesarios sobre la temática de la encuesta para lograr un buen manejo de los instrumentos de captación, la identificación correcta de la vivienda seleccionada e informante adecuado en campo, así como la estandarización en conocimientos y habilidades para la toma de medidas antropométricas y de salud.
Se aplicaron dos estrategias de capacitación: en cascada y directa; la modalidad en cascada consistió en la transmisión de conocimientos de los instructores supervisores a las figuras operativas del equipo de salud a su cargo, mientras que la modalidad directa se utilizó para los especialistas en nutrición y enfermería, en cuatro grupos o sedes diferentes.
Como parte de la capacitación al personal, se llevó a cabo una práctica de campo en cada entidad, del 25 al 28 de julio de 2018, con la finalidad de consolidar lo aprendido y retroalimentar posibles dudas generadas. Para el equipo de especialistas, la práctica inició un día después que el de salud, pues se requirió la conclusión de la primera visita en las viviendas. Mientras tanto, éstos organizaron y prepararon todos los materiales a utilizar durante el levantamiento definitivo de la información.
Planeación operativa
Es el procedimiento diseñado para la delimitación de las áreas geográficas y distribución de las cargas de trabajo del personal operativo, de la manera más equitativa posible, para obtener información de calidad en el periodo establecido para la fase de recolección de la información de la encuesta. La planeación operativa fue llevada a cabo por el responsable estatal y únicamente para los equipos de entrevistadores de salud.
El equipo de especialistas en nutrición programó diariamente, durante el levantamiento, las viviendas a visitar, en función de las que el equipo de entrevistadores de salud liberó. En la conformación de los ámbitos de responsabilidad se tomó en cuenta que las áreas fueran lo más cercanas entre sí, debido a que las parejas de especialistas en nutrición disponen de un solo equipo para el tratamiento y almacenamiento de las muestras de sangre que, una vez obtenidas y concluida la entrevista, deben entregarlas, a la brevedad, al Supervisor de Especialistas para su procesamiento y almacenamiento en el tanque de nitrógeno líquido. Fue así que cada pareja de especialistas visitó las viviendas liberadas por el equipo de salud para tomar las muestras de sangre y medidas antropométricas, además de realizar las entrevistas de todas las personas seleccionadas.
PARA MAYOR INFORMACIÓN, FAVOR DE CONSULTAR EN LA SIGUIENTE LIGA:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_informe_operativo.pdf
Inicio | Fin | Ciclo / Ronda |
---|---|---|
2018-04-16 | 2018-05-11 | Planeación |
2018-07-30 | 2019-06-28 | Levantamiento del componente Salud |
2018-07-30 | 2019-02-15 | Levantamiento del componente Nutrición |
2018-07-30 | 2019-10-31 | Ejecusión del procesamiento |
2019-09-02 | 2019-11-29 | Generación de resultados |
2019-12-09 | 2019-12-09 | Entrega de resultados |
Fecha de inicio | Fecha final | Ciclo |
---|---|---|
2018-07-23 | 2019-06-21 | Trabajó al menos una hora (LA SEMANA PASADA) |
2018-07-16 | 2019-06-07 | Ha tenido algún problema de salud, por enfermedad, lesiones físicas, accidentes o agresiones (EN LAS 2 ÚLTIMAS SEMANAS) |
2018-07-16 | 2019-06-14 | Solicitó consulta que no haya requerido hospitalización (EN LAS ÚLTIMAS 2 SEMANAS) |
2017-07-30 | 2018-06-28 | En los últimos 12 meses estuvo hospitalizado (EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES) |
2017-07-30 | 2018-06-28 | Alguna persona recibió apoyo de programas institucionales (EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES) |
2017-07-30 | 2018-06-28 | Gastos de salud y hospitalización (EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES) |
2017-07-30 | 2018-06-28 | Programas de ayuda alimentaria (EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES) |
2018-04-30 | 2019-03-28 | Seguridad alimentaria (EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES) |
2018-07-23 | 2019-02-08 | Frecuencia de consumo de alimentos (EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS) |
2018-07-29 | 2019-02-14 | Lactancia materna y prácticas de alimentación complementaria (ANOCHE, AYER) |
2018-07-23 | 2019-06-21 | Actividad física en adolescentes y adultos (EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS) |
Nombre | Abreviatura / Sigla |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | I.N.E.G.I. |
Supervisión operativa
Con la finalidad de verificar la correcta aplicación de los procedimientos operativos señalados en los manuales de cada figura, se realizó esta actividad de manera directa e indirecta. La primera, consistió en verificar en campo que el personal operativo se apegara al procedimiento establecido, observando el manejo del cuestionario y técnica de la entrevista, entre otros aspectos. La segunda, comprendió el análisis de los reportes de seguimiento y productividad para verificar aquellos casos atípicos en el desarrollo del operativo, así como las acciones implementadas por el Supervisor de Entrevistadores para la captación correcta de la información por parte de su equipo de trabajo.
Los responsables de la supervisión tomaron como guía el formato de reporte, asesoría y apoyo según la figura operativa de que se tratara. Al finalizar la visita, en caso de considerarlo necesario, proporcionó retroalimentación sobre el procedimiento observado, aclarando o corrigiendo posibles errores encontrados, así como situaciones que se desviaban de los objetivos y procedimientos establecidos para el proyecto. Debido a las características del levantamiento de información del componente de salud, la supervisión del equipo de especialistas fue directa y ejecutada por el Supervisor de Especialistas, así como por el Supervisor Central del INSP, sin embargo, el Responsable Estatal del Proyecto estuvo pendiente de las necesidades de logística operativa, administrativas y financieras.
Estrategia de seguimiento
Con la finalidad de facilitar las tareas de planeación, evaluación y seguimiento de los procedimientos en campo, así como la comunicación entre el personal central y la estructura operativa en los estados, se diseñó y desarrolló una herramienta informática en la red institucional (Intranet) bajo el formato de un sitio de colaboración.
Sitio colaborativo SharePoint
Es una plataforma de colaboración empresarial que opera desde la nube informática institucional a través de Internet, asociada a una cuenta INEGI personal de uso habitual, que garantiza un sólido resguardo de la información. En apariencia, guarda similitud con una página web convencional por su diseño sencillo, lo cual facilita su navegación y uso. Mediante el SharePoint se implementaron foros para la atención de dudas y se publicaron los avisos necesarios para apoyar a la estructura operativa en las etapas de preparación y levantamiento de la información.
Adicionalmente, permite el acceso a los documentos indispensables para la ejecución del proyecto, tales como:
• Criterios presupuestales, oficios administrativos, plantillas y perfiles de puestos.
• Formas de control, cuestionarios para impresión, instructivos, precisiones a los manuales, cartas de apoyo operativo al levantamiento, muestras estatales.
• Guías para elaboración de informes.
• Capacitación: manuales operativos, agenda, material didáctico.
En la página principal de la comunidad se publicaron 83 avisos para dar a conocer indicaciones importantes a toda la estructura; trataron aspectos desde la organización del levantamiento y llenado de formas de control, hasta indicaciones operativas o generales de sistemas. De igual manera, se habilitaron cuatro foros en el sitio, clasificados según la naturaleza de los cuestionamientos durante la ejecución del operativo. Es así que el foro con mayor afluencia fue el correspondiente al de sistemas (con 311 comentarios), seguido por el general (234), conceptual (70) y operativo (59).
Verificación en campo
El objetivo de esta actividad fue constatar la asignación correcta de los códigos de resultado en las viviendas seleccionadas y la captación de información verídica. El procedimiento consistió en visitar algunas de las viviendas seleccionadas a las que se les asignó código de entrevista completa, así como todas las viviendas pendientes y sin información que el Entrevistador reportó como viviendas a verificar, identificarse con el informante o la persona seleccionada, explicarle el motivo de la visita y formularle algunas preguntas de confirmación, con la finalidad de revisar que la información fuera captada de acuerdo a los lineamientos establecidos.
Seguimiento y control de la muestra
Es un proceso mediante el cual se obtiene retroalimentación en cuanto a los avances que se van registrando para alcanzar las metas y objetivos; observa continuamente la evolución del rendimiento obtenido y el análisis de la información proveniente de campo, en contraste con los parámetros preestablecidos, con la finalidad de adoptar medidas preventivas o correctivas de manera oportuna
Esta actividad es fundamental para garantizar la cobertura y asegurar la calidad de la información, lo cual se lleva a cabo mediante la selección de indicadores que orienten y faciliten la ejecución del seguimiento. El proceso inicia en el momento en que se define tanto la población objetivo de la encuesta como los códigos de resultado de las visitas a las viviendas, información a partir de la cual se establecen los siguientes indicadores objeto de seguimiento y control:
Avance. Se refiere al número de viviendas visitadas por los entrevistadores, independientemente del resultado de la visita, y se obtuvo mediante la fórmula:
Avance=(Total de viviendas visitadas/Viviendas seleccionadas)*100
Entrevista completa de vivienda. Corresponde a las viviendas donde se capta el total de la información, es decir, son los cuestionarios con código de resultado de la visita 01 Entrevista completa. Un número suficiente de entrevistas completas garantiza el cálculo de estimaciones confiables, de acuerdo con el diseño estadístico de la encuesta. Fue obtenido con la siguiente fórmula:
Entrevista completa=(Viviendas con código 01/Viviendas seleccionadas)*100
Entrevista incompleta de vivienda. Se refiere a las viviendas seleccionadas visitadas en las que se capta la información parcialmente, es decir, con códigos de resultado de la visita 02 Entrevista sin información o incompleta de alguna persona seleccionada o informante, 03 Entrevista incompleta, 04 Vivienda con algún hogar pendiente, y 05 Vivienda sin identificación de hogares. Para el cálculo de la entrevista incompleta se utilizó la fórmula:
Entrevista incompleta=(Sumatoria de viviendas con códigos de 02 al 05/ Viviendas seleccionadas)*100
Sin información. Considera todas las viviendas visitadas por los entrevistadores y que, por alguna causa, no es posible obtener la información; es decir, los cuestionarios con códigos de resultado de la visita 06 a 15. Se revisa la no respuesta para dimensionar tanto su volumen como las causas que explican su comportamiento. Su fórmula de cálculo fue:
Sin información=(Sumatoria de viviendas con códigos de 06 al 15/ Viviendas seleccionadas)*100
Tasa de respuesta. Su medición comprende la efectividad en la obtención de la información requerida, ya sea de manera parcial o total, es decir, representa el éxito en el contacto y la apertura del informante a colaborar con la encuesta, y tiene el propósito de apoyar la toma de decisiones durante el proceso de recolección de datos. La fórmula para calcular la tasa de respuesta fue la siguiente:
Tasa de respuesta =(Sumatoria de viviendas con códigos de 01 al 05/ Sumatoria de viviendas con códigos del 01 al 15)*100
La evolución de estos indicadores es progresiva a lo largo de la etapa de recolección de información en campo, periodo durante el cual los responsables de proyecto revisaron las frecuencias de códigos de resultado en las viviendas por entidad federativa, área de supervisión y área de trabajo, para ubicar la zona donde se estuviera presentando algún posible problema, con el propósito de orientar la supervisión, asesoría y apoyo con base en su experiencia en campo, y corregir oportunamente la situación.
Mientras tanto, para el caso de la toma de muestras de sangre venosa y capilar, así como la aplicación de cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos, se aplicaron las correspondientes fracciones de muestreo que permitieron obtener la muestra esperada (1).
PARA MAYOR INFORMACIÓN, FAVOR DE CONSULTAR EN LA SIGUIENTE LIGA:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_informe_operativo.pdf
(1) Cantidades determinadas por levantamientos previos de la ENSANUT, realizados por el Instituto Nacional de Salud Pública, y ajustadas a un tamaño de muestra de 32 000 viviendas. Previo al inicio del operativo, se observó que las cantidades de muestras biológicas esperadas podrían diferir respecto a las efectivamente levantadas debido a las características propias de los operativos que realiza el INEGI.
I. Procesamiento de la información
La estrategia de procesamiento de datos de la encuesta comprendió la utilización de equipos mini laptop para la captura de la información y revisión de la integridad de la muestra, así como los procesos de transferencia y respaldo de archivos para hacer llegar la información levantada a oficinas centrales. Los entrevistadores y supervisores de entrevistadores realizaron la transferencia, con el propósito de que se llevaran a cabo los procesos subsecuentes hasta la liberación de la base de datos.
I.1 El Instructor Supervisor Estatal
La figura encargada del procesamiento de la información en las coordinaciones estatales fue el Instructor Supervisor Estatal (ISE), cuyas funciones principales estuvieron orientadas a:
• Impartir la capacitación al personal operativo asignado a su coordinación estatal, en las actualizaciones y módulos que se incluyan.
• Consultar y hacer uso del sitio de colaboración.
• Controlar y monitorear el sistema Iktan.
• Apoyar en la supervisión al personal de campo durante el levantamiento.
Actividades del Instructor Supervisor Estatal (ISE)
Actividades Previas al levantamiento
• Preparar los materiales didácticos, conseguir aula y apoyos necesarios para la capacitación.
• Impartir capacitación al personal operativo, de manera homogénea en todas las coordinaciones estatales.
• Consultar precisiones operativas y conceptuales en el sitio SharePoint institucional, para retroalimentar a las figuras operativas.
Durante el levantamiento
• Asesorar, apoyar y verificar en campo al Supervisor de Entrevistadores y entrevistadores.
• Realizar actividades de apoyo desempeñando funciones asignadas al Entrevistador o Supervisor de Entrevistadores.
• Verificar en campo las viviendas detectadas con situaciones atípicas.
• Acceder al sitio colaborativo SharePoint para consulta de documentos, foros y avisos para el operativo.
Posteriores al levantamiento
• Recuperar y devolver material sobrante.
• Asegurar el cierre de cada uno de los equipos de los entrevistadores.
• Elaborar el informe final de actividades y enviarlo a oficinas centrales.
Con el propósito de orientar la selección de personal que participó en esta etapa, se diseñó el perfil de puesto, de acuerdo con las funciones y responsabilidades a desempeñar.
Perfil del Instructor Supervisor Estatal (ISE)
Edad y sexo
Preferentemente:
• De 25 años en adelante.
• Indistinto.
Escolaridad
Preferentemente:
• Licenciatura en área de
Pedagogía, Psicología o Ciencias Sociales.
Requisitos indispensables
• Manejo de paquetería Office: Word, Excel y PowerPoint.
• Excelente presentación.
• Facilidad en el uso y manejo de equipos computacionales.
• Licencia de chofer vigente.
• Disponibilidad para viajar.
• Experiencia en el análisis detallado de información y en la toma de decisiones.
• Experiencia en la impartición de cursos de capacitación.
• Experiencia en la administración de grupos de trabajo.
I.2 Calendario de actividades
Las actividades de procesamiento de la información, considerando su ámbito de ejecución, se realizaron bajo el siguiente calendario:
Calendario de actividades de procesamiento
Actividad Fecha de inicio Fecha de término
Ajustes del sistema de seguimiento inicio 15/04/18 término 30/06/18
Ajustes del sistema de captación inicio 13/04/18 término 25/05/18*
Ajustes del sistema para el Procesamiento inicio 01/06/18 término 28/09/18
Capacitación inicio 18/06/18 término 27/07/18
Levantamiento inicio 30/07/18 término 28/06/19
Ejecución del procesamiento inicio 30/07/18 término 31/10/19
I.3 Iktan web
El sistema Iktan tiene como objetivo llevar el seguimiento de todas las etapas de un proyecto estadístico (proyectos tradicionales, proyectos especiales, registros administrativos, etc.) del Instituto.
Mediante la operación del sistema Iktan web fue posible administrar las cuentas de los usuarios de la estructura operativa, distribuir, consultar y reasignar cargas de trabajo a los entrevistadores y especialistas; enviar y recibir información; revisar cuestionarios; realizar los retornos a campo; y desbloquear viviendas objeto de supervisión.
El Iktan web se conformó por módulos distribuidos en las categorías de Captación, Seguimiento y Análisis, Procesamiento e Insumos, a los cuales se pudo acceder de acuerdo a cada perfil de usuario.
Grupos de Trabajo. Módulo que permitió asignar a un usuario el perfil adecuado para desempeñar sus actividades.
Seguimiento y análisis:
• Indicadores. Los indicadores permitieron conocer a detalle los avances de captura o capacitación, dependiendo del proyecto seleccionado; además de visualizar la información de los tableros en forma gráfica, como base para cada proyecto.
• Avance operativo. Registró información absoluta y relativa de las viviendas visitadas, de acuerdo al resultado en campo para cada entidad federativa.
• SAM 02. Desplegó información absoluta y relativa de las viviendas visitadas según su condición de respuesta en campo por entidad.
• SAM 03. Registró información absoluta de los hogares, de acuerdo al código de resultado obtenido y hogares detectados en la entrevista para cada entidad federativa.
• SAM 04. Registró información absoluta de vivienda visitada y de los hogares con código de resultado "A" obtenido y personas detectadas según tipo de cuestionario aplicado por entidad federativa.
• SAM 05. Situación de campo de cada cuestionario aplicado.
• SAM 06. Llevó el control de las tomas de muestras capilares para hemoglobina y sangre venosa.
Planeación. En este módulo se consultó el avance registrado por los especialistas (nutriólogos y enfermeros)
en cuanto a los hogares concluidos en el módulo de salud.
Cargas de trabajo. Apartado para la gestión de las cargas de trabajo, claves operativas, asignación, reasignación y reinicios, retornos, estatus de las viviendas, historial de las visitas, supervisión, visualización e impresión del formato L 01 Asignación de carga de trabajo y control de avance.
Gestión. Módulo para monitoreo de información enviada y recibida entre los equipos de Iktan móvil e Iktan web (cantidad de equipos registrados, así como los envíos, respaldos, descargas, actualizaciones realizadas, estatus de la información y cierre de equipos).
Móvil. Módulo para gestión y consulta sobre versiones de Iktan móvil.
Insumos. Módulo donde se encontraron disponibles los insumos y/o archivos que ocuparon las coordinaciones estatales durante el levantamiento del proyecto.
I.4 Iktan móvil
Es el sistema de captación del cuestionario electrónico fue diseñado para obtener la información de la vivienda durante las entrevistas. El Iktan móvil, que contenía la carga de trabajo correspondiente a cada perfil, se instaló en los equipos Meebox tanto para entrevistadores como para especialistas.
Una vez instalado el sistema y registrado el equipo, el primer paso que realizó el Entrevistador fue ingresar para comparar la carga de trabajo que contenía el equipo con la impresa en el formato L 01, y el Especialista esperó a que el Entrevistador concluyera los hogares para enviar dicha carga.
El tipo de preguntas que contenía el cuestionario electrónico fueron:
• Única respuesta. Permitió seleccionar un sólo código.
• Múltiple respuesta. Cada opción contenía dos o más respuestas.
• Abiertas. El Entrevistador registró texto o cantidades numéricas.
• En combos. Compuesta de una lista de opciones de respuesta precargadas que el informante pudo elegir.
• Requeridas. Permitieron continuar la entrevista sólo si se había registrado una respuesta.
• No requeridas. Aquellas en las que aun cuando no se registró una respuesta, el cuestionario electrónico permitió continuar con la entrevista.
El cuestionario electrónico contó también con los siguientes mensajes dirigidos al Entrevistador, especialistas y al informante:
• Preguntas requeridas. Cuando una pregunta requerida no contenía información y el Entrevistador daba clic al botón siguiente, aparecía un mensaje que indicaba que la pregunta necesitaba de una respuesta para continuar, y remitía a la pregunta en cuestión.
• Congruencia débil. Cuando existió alguna incongruencia dentro de la misma pregunta o entre varias, el sistema mostró una alerta con las opciones de aceptar o corregir la información para poder continuar con la entrevista.
• Congruencia fuerte. Inconsistencias que forzosamente se debían corregir para continuar con la entrevista.
• Informativos para el Entrevistador. Indicaciones para guiarlo durante la entrevista, no se leyeron al informante.
• Informativos para leer al informante. Aclaraciones dirigidas al informante para que comprendiera mejor las preguntas y respondiera de manera adecuada.
El acceso al Iktan móvil presentó los siguientes menús principales:
Levantamiento
Módulo a través del cual el Entrevistador y Especialista ingresaron a su carga de trabajo asignada a través de una lista de viviendas seleccionadas. En la parte superior derecha, aparecieron cuatro columnas que indicaron el estatus en que se encontraba la vivienda y el flujo a seguir para realizar la entrevista.
Semáforo que indicó lo siguiente:
• Rojo. No se ha capturado información en el cuestionario;
• Amarillo. Se inició la captura del cuestionario, pero no se concluyó;
• Verde. La captura del cuestionario se concluyó;
• Gris. El cuestionario está en proceso de verificación.
Los códigos de no respuesta fueron:
06 Entrevista aplazada
07 Informante inadecuado
08 Ausencia de ocupantes
09 Negativa
10 Vivienda deshabitada
11 Vivienda de uso temporal
12 Vivienda con uso diferente al habitacional, demolida, en ruinas, fusionada o no localizada
13 Área insegura
14 Sin acceso
15 Otra situación
Sociodemográfico (SDG). Se desplegó una vez que el Entrevistador aplicó las secciones I y II del cuestionario y determinó el número de hogares a los que se aplicaría la entrevista.
Una vez determinados los hogares, el sistema desplegó un cuestionario para cada uno de ellos. De acuerdo con las secciones que respondieron el informante y la persona elegida, el sistema asignó uno de los siguientes códigos al hogar:
A Entrevista completa
B Entrevista sin información o incompleta de alguna persona seleccionada o informante
C Entrevista incompleta
D Sin información
En cuanto a los resultados de la entrevista y no respuesta definitiva, la herramienta asignó alguno de los siguientes códigos:
a Completa
b Seleccionado(a) con edad fuera de rango
c Incompleta
d Ausencia
e Negativa
f Cita aplazada o no atendida
g Discapacidad
h Enfermedad terminal o crónica
i No habla español
j Otra situación
Al terminar la captura de cada vivienda, el Entrevistador y Especialista respaldaron la información en una USB y, al finalizar la jornada y conectarse a una red Wi-Fi, envió la información a oficinas centrales con ayuda del supervisor.
I.5 Integración de datos
En esta etapa se realizó la integración de la información captada en modelos que facilitaran la revisión y consulta en los procesos posteriores. Se analizó la información para identificar los registros que entraron a validación, y se les asignó un factor de expansión. Asimismo, fue realizado también el intercambio de información con los usuarios para integrar resultados y definir la estructura de la base de datos final.
I.6 Validación central
La información se transfirió a oficinas centrales durante el levantamiento, de acuerdo al flujo de la información captada, previamente establecido. Posteriormente, se consultó la información integrada en la base de datos para asegurar su calidad.
La validación central comprendió la revisión de la consistencia de la información a través de consultas y filtros que permitieron analizar las respuestas a determinadas preguntas y su congruencia respecto a las respuestas obtenidas en otras, con las que guardan relación.
Con base en este análisis, se elaboró un requerimiento de validación para dar solución a las inconsistencias detectadas, se generaron reportes de frecuencias y cruces de variables para verificar el resultado de dichos ajustes.
A través de los siguientes vínculos se pueden consultar los indicadores de calidad sobre precisión y confiabilidad estadística aprobados por el Comité de Aseguramiento de la Calidad del INEGI.
Los valores de los indicadores de calidad se presentan para las encuestas publicadas a partir del segundo trimestre del 2018.
Coeficiente de variación, error estándar e intervalo de confianza
<u><a href="https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/590/download/15440">ENSANUT 2018</a></u>
<u><a href="https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/590/download/15441">Metadatos de las tablas de indicadores</a></u>
Nombre | Afiliación | URL | Correo electrónico |
---|---|---|---|
I.N.E.G.I. | Organismo Autónomo del Gobierno Federal | https://www.inegi.org.mx/inegi/contacto.html | atencion.usuarios@inegi.org.mx |
¿Se requiere firmar una declaración de confidencialidad? | Texto de la Declaración de Confidencialidad |
---|---|
yes | FUNDAMENTOS LEGALES Esta encuesta se rige por las disposiciones de los artículos 37, 45 y 47 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Toda información se mantendrá con carácter estrictamente CONFIDENCIAL. Artículo 37: Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico. El Instituto no deberá proporcionar a persona alguna, los datos a que se refiere este artículo para fines fiscales, judiciales, administrativos o de cualquier otra índole. |
Uso Público.
En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 100 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y en el artículo 14 de la Norma para la difusión y promoción del acceso, conocimiento y uso de la información estadística y geográfica que genera el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el INEGI siguiendo las mejores prácticas internacionales, pone a disposición de todos los usuarios a través de un sitio de descarga directa, los microdatos de las encuestas nacionales y muestras representativas de los operativos censales, sin violar los principios de confidencialidad y reserva de la información básica establecidos en la Ley.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 2018. Base de datos.
El uso de la información contenida en este documento implica la aceptación de las condiciones de uso siguientes:
Los datos que aquí se contienen provienen de múltiples fuentes. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en adelante "INEGI", pone este material a disposición de los usuarios de forma individual, como licencia de usuario final. Queda por tanto prohibida toda comercialización de este derecho de acceso.
El INEGI se reserva el derecho a modificar estas condiciones de licencia para la información en cualquier momento y sin previo aviso.
Se autoriza el uso de la información que se presenta, siempre que se cite la fuente: "Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. Bases de datos", a fin de permitir a terceros verificar tal información.
Los datos que aparecen en este documento se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad.
Asimismo, El INEGI presenta la información con la mayor oportunidad posible, no obstante, lo anterior, el INEGI no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole por la precisión, oportunidad, contenido o uso de la misma que se dé por terceros.
Este documento contiene medidas de seguridad para proteger la información de cualquier alteración realizada por terceros, sin embargo, el INEGI no asume ninguna responsabilidad por la alteración o manipulación de los datos una vez puestos en él.
Este documento ofrece enlaces a otros de organismos nacionales e internacionales. No obstante, el INEGI no asume ningún tipo de responsabilidad por el contenido, ni por el uso de esos sitios.
Las leyes, reglamentos y demás disposiciones que aparecen en este documento no crean derechos ni establecen obligaciones distintas de las contenidas en las disposiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Términos de uso del libre uso de la información del INEGI
a. Puede hacer y distribuir copias de la información, sin alterar ni suprimir sus metadatos.
b. Puede difundir y publicar la información.
c. Puede adaptar y reordenar la información.
d. Puede extraer total o parcialmente la información.
e. Puede explotar comercialmente la información, utilizándola como insumo para generar otros productos o servicios.
f. Debe otorgar los créditos correspondientes al INEGI como autor, y cuando técnicamente sea posible, mencionar la fuente de extracción de la información de la siguiente manera: "Fuente: INEGI, nombre del producto de donde se extrae la información" y en su caso fecha de actualización, ejemplo: "Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009".
g. No debe utilizar la información con objeto de engañar o confundir a la población variando el sentido original de la misma y su veracidad.
h. No debe aparentar que el uso que haga de la información, representa una postura oficial del INEGI o que el mismo está avalado, integrado, patrocinado o apoyado por la fuente de origen.
El INEGI no será responsable por la interpretación y aplicación que el usuario haga de los resultados obtenidos a través del uso de la información; por lo que cualquier decisión basada en su interpretación excluye al INEGI de responsabilidad alguna. Así mismo, el INEGI no será responsable de las diferencias obtenidas por precisiones, redondeos o truncamientos numéricos, así como por cambios técnicos o tecnológicos que puedan incidir en tales resultados.
La vigencia de estos Términos de Libre Uso es por tiempo indefinido siempre que no se contravengan las disposiciones anteriores.
El uso no autorizado en contravención de estos Términos de Libre Uso, podrá ser sancionado de acuerdo con la legislación vigente aplicable.
Estos Términos de Libre Uso se rigen por la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como por la normatividad aplicable en la materia, en caso de existir controversia, el usuario está de acuerdo expresamente en someterse a la jurisdicción y competencia de los Tribunales Federales de la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando al fuero que pudiera corresponderle por razón de domicilio presente, futuro o cualquier otra causa.
El INEGI se reserva el derecho a modificar en cualquier momento los presentes Términos de Libre Uso.
Derechos reservados © 2019 INEGI
Nombre | Correo electrónico | URL |
---|---|---|
Atención a usuarios | atencion.usuarios@inegi.org.mx | https://www.inegi.org.mx/inegi/contacto.html |
DDI-MEX-INEGI-ENSANUT-2018-V01
Nombre | Abreviatura/Sigla | Rol |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | I.N.E.G.I. | |
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas | D.G.E.S. | |
Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas | D.G.A.E.S | |
Dirección Conceptual de Encuestas Especiales en Hogares | D.D.C.E.E.H. | Productor |
2020-04-20
Versión 1 (20 de abril de 2020)