Instrucciones para el encuestador
Instrucciones para el entrevistador:
- Lee la pregunta de manera textual, haciendo énfasis en "normalmente" y en "niños chiquitos y a los ancianos"; espera la respuesta del informante y anota el número indicado.
- Solo ante la duda por parte del informante, toma en cuenta los criterios siguientes:
Son residentes habituales:
- Las personas que viven normalmente en la vivienda, sin importar su nacionalidad.
- Los recién nacidos (incluso aquellos que no han llegado a la vivienda) porque aún se encuentran en el hospital.
- Los ausentes temporales que no comen o duermen con regularidad en la vivienda seleccionada, como:
• Agentes de ventas, camioneros, traileros, enfermeras, veladores, entre otros.
• Trabajadores que viven en el lugar donde laboran: barcos, buques, campamentos de trabajo, cuarteles, plataformas petroleras, sin importar el tiempo que tengan sin regresar a la vivienda seleccionada, siempre y cuando se trate de un requerimiento laboral. En esta situación se encuentra personal del ejército, fuerza aérea, marina, policías, atuneros, camaroneros, pescadores, entre otros.
• Estudiantes que residen en una vivienda
colectiva, internado escolar u hospital, pero que dependen económicamente del hogar.
• Las personas que están presentes en el momento de la entrevista por no contar con otro lugar fijo donde vivir: ancianos
o niños de padres divorciados que por temporadas viven en distintas viviendas.
• Los ausentes ocasionales por motivos tales como: la realización de prácticas escolares, viaje de negocios o placer, o por comisión de trabajo. Las personas que se encuentran hospitalizadas y las internas en una cárcel; siempre y cuando la ausencia sea menor o igual a seis meses, contados a partir del día de la entrevista.
En este caso se debe corroborar su condición de residencia.
• Los huéspedes o abonados (personas que pagan por el servicio de hospedaje y alimentación, o solo por el primero).
• Los trabajadores domésticos y sus familiares, que duermen y preparan sus alimentos en la misma vivienda de sus patrones.
• Las personas que por razones de estudio viven en otra localidad, pero dependen económicamente de sus padres.
No son residentes habituales:
Personas que tienen más de seis meses de residir en una vivienda colectiva (ubicada dentro del territorio nacional), por ejemplo, enfermos en un hospital, personas enfrentando un problema legal en la cárcel, personas profesando su fe religiosa.
- Ausentes definitivos. Las personas que se han ido a vivir a otro lugar de manera definitiva, sin importar el momento transcurrido a partir del cual se fueron ni el motivo: estudio, trabajo, matrimonio, divorcio, etcétera
- Personas que residen en una vivienda colectiva ubicada en el extranjero, sin importar el tiempo que tienen viviendo allá ni los motivos de su estadía: disposiciones legales, formación académica, religiosa, trabajo, etcétera.
Si el informante no puede determinar si una persona es o no residente habitual de su vivienda, aplica los siguientes criterios en el orden que se indica, es decir, si con el primero de éstos el informante todavía no sabe definir la condición de residencia de alguna persona, aplica el segundo.
• Primer criterio. Reconocimiento del domicilio. Menciona al informante: Si yo le preguntara directamente a esta persona en dónde vive, ¿Qué contestaría ella? Si contesta aquí (vivienda donde se realiza la entrevista), es un residente habitual. Si dice que "en otra vivienda", no lo incluyas como tal.
• Segundo criterio. Tiempo de ausencia. Pregunta por el tiempo que ha estado ausente de la vivienda. Si es menor a seis meses, considéralo como residente de la vivienda. Si ha estado ausente seis meses o más, no lo incluyas.
- Cuando identifiques a más de un hogar en la vivienda, utiliza otro Cuestionario del hogar para cada uno y comienza la entrevista del siguiente en la pregunta P2_4.